viernes, 20 de septiembre de 2024

Ernesto Zedillo a México.


Ernesto Zedillo


LA DÉCADA PERDIDA...

Oracio Barmez

Para darle sentido a los más recientes acontecimientos políticos y sociales en México, habrá que ir a la historia para poner sobre la mesa los hechos que quedaron enmarcados por las decisiones y acciones de personajes que hoy, con el más rancio cinismo nos quieren venir hablar de tiempos apocalípticos, cuando al parecer de allá venimos.

Durante el periodo de gobierno Carlos Salinas de Gortari se establecieron los cimientos del neoliberalismo en México y al finalizar su periodo designo a Luis Donaldo Colosio para continuar su legado, sin embargo, esto no fue posible luego del Asesinato al candidato del PRI, su muerte acrecentó la crisis social que ya se vivía en México y para su Partido era un reto tomar las riendas y no perder la Presidencia ante la alternancia de los partidos opositores, por tanto termino designando al que en su momento fue el Coordinador de Campaña de Luis Donaldo, Ernesto Zedillo Ponce de León, mismo que ganó las elecciones de 1994 y posterior a su triunfo se dieron una serie de acontecimientos que afectaron a los mexicanos.

Salinas al quedar relegado por Ernesto Zedillo, y frente a lo que comenzaba como uno de los más terribles sexenios en México, relato en su Libro La Década perdida:

“El debilitamiento del estado de derecho fue una constante a lo largo en la década neoliberal, se ha publicado que el primer gobierno neoliberal empezó como un golpe a la Suprema Corte de Justicia la Nación. Ocurrió a finales de 1994 mediante una reforma constitucional, la corte cambio totalmente su integración, fue notable que en pleno siglo XX cada uno de sus nuevos ministros, once en total, fueron seleccionados, propuestos y ratificados a iniciativa de el mismo presidente de la república.

Este hecho excepcional ocurrió no obstante en enero de 1995, cuando todos los ministros de la corte fueron removidos y sustituidos por el presidente en turno.” (Ernesto Zedillo).

Así quedaba claro la ruptura entre el expresidente Carlos Salinas de Gortari y el recién resucitado neoliberal Ernesto Zedillo, quien traicionó a Salinas después de ser nombrado sustituto de Luis Donaldo Colosio.

Reforma al Poder Judicial

Ernesto Zedillo llega a la presidencia el 01 de diciembre de 1994 y una de las primeras acciones que realiza como presidente en turno, fue la reforma al Poder Judicial donde el 05 de diciembre presento la iniciativa, el día 18 de diciembre se presentó ante el senado y el 20 de diciembre con los diputados para que se publicara como ley el 31 de diciembre. Surtió efecto el 01 de enero de 1995, donde México no tenía corte y ningún ministro, con esta reforma los 26 ministros fueron removidos y con esto le dio la posibilidad de elegir 18 ministros alineados a su gobierno, que sirvieron para la aprobación de todas las iniciativas privatizadoras.

Después de 30 años el expresidente se escandaliza y reaparece de forma pública a fin de criticar la recién Reforma propuesta y aprobada por la 4T. Sin embargo, se le olvida las maniobras cuando de forma antidemocrática y autoritaria modifico a la SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) para tener amplio margen de maniobra para lo que sería unos de los periodos donde los mexicanos perdieron muchos derechos constitucionales.

El Tren Sin Futuro...

Con Ernesto Zedillo comenzaron los mecanismos de desmantelamiento del estado mexicano a favor del sistema neoliberal que prometía nuevas venias para los mexicanos.

Para los trabajadores mexicanos, Zedillo representa quien les arrebato y precarizo el futuro con la Reforma de pensiones, donde se sustituyó a la Ley de 1973 del IMSS, en el cual los trabajadores mexicanos tenían la posibilidad de Jubilarse a los 65 años y obtener una pensión del 100% de su último salario percibido. Para la generación de mexicanos que nacieron después de 1980 ya no cuentan con este derecho como trabajadores.

Pero como nada es suficiente cuando se ostenta poder, continuaron los cambios, la mercantilización de la república.

Y así continuo la privatización de Aeropuertos, banca mexicana, ferrocarriles, puertos, electricidad, gas, satélites, minas y pesca durante su periodo de gobierno. Permitiendo no sólo al capital extranjero invertir, sino enriquecerse al amparo de leyes que les beneficiaron y asumiendo los costos, el estado mexicano.

FOBAPROA

Con el error de diciembre Zedillo ponía sello a lo que sería su administración, buscando beneficiar a los capitales extranjeros y desapareciendo las garantías de los mexicanos.

En el 1998 el gobierno de Zedillo opero un fondo para el rescate de bancos en riesgo de quiebra debido a las altas carteras vencidas, la banca mexicana había sido privatizada y el ejecutivo en turno instruyo al congreso de pasar esa deuda de la banca privada en deuda pública Interna, esto fue posible gracias a los partidos del PRI y el PAN quienes avalaron esta iniciativa. Y así de manera autoritaria y comprometiendo el futuro de las juventudes mexicanas, Ernesto Zedillo endeudo a dos generaciones de mexicanos precarizando su futuro.

No es casualidad que Ernesto Zedillo resucite histérico de las cloacas donde ha permanecido durante años en silencio, para increpar y denostar al presidente Andrés Manuel López Obrador y la recién electa presidenta Claudia Sheinbaum.

En nombre de los intereses de quienes han sido sus benefactores y ahora empleadores. El regreso de Zedillo a la vida pública no es más que el malestar de la Caída de un régimen...



Imagen tomada del portal: elsoldemexico.com.mx/